Apertura solemne del Año Dominicano el 8 de agosto (sábado) de 2020 (fiesta litúrgica del santo) con la celebración a las 12 h. de una solemne Eucaristía en la Catedral que preside el Sr. Nuncio apostólico en España.
El 29 de agosto en la Sacristía de la Catedral, conferencia impartida por Jesús Alonso Romero, con el título “La impronta de Santo Domingo en El Burgo de Osma”.
Temática para la Escuela diocesana de formación de laicos del próximo curso: “El discipulado misionero a la luz de Santo Domingo, orante y predicador”. El Papa Francisco explica esta expresión (“discipulado misionero”) en su Exhortación Evangelii gaudium: “cada uno de los bautizados […] es un agente evangelizador […] La nueva evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados. Esta convicción se convierte en una llamada dirigida a cada cristiano, para que nadie postergue su compromiso con la evangelización […] Todo cristiano es misionero en la medida en que se ha encontrado con el amor de Dios en Cristo Jesús; “ya no decimos que somos “discípulos” y “misioneros”, sino que somos siempre “discípulos misioneros” (n. 120).
Redacción de material litúrgico-devocional para enviar a las parroquias con el fin de impulsar la devoción hacia la Virgen María entre los fieles (octubre 2020 y mayo 2021). Se celebrarán esos dos meses actos litúrgicos de carácter diocesano: en octubre (mes del rosario) en la Catedral de El Burgo de Osma y en mayo (mes dedicado a la Virgen) en Soria.
Durante el tiempo de cuaresma (febrero-marzo) las reliquias de Santo Domingo que se encuentran en la Catedral peregrinarán a lo largo y ancho de la Diócesis. En las cabeceras de comarca o santuarios significativos se tendrá una jornada de catequesis y celebración en torno a la figura del santo.
Ciclo de conciertos (bajo la denominación Voces Rosarii) sobre piezas inspiradas en la oración del Rosario los días 17 de abril, 1 y 15 de mayo.
Peregrinación diocesana a Caleruega (Burgos), lugar de nacimiento de Santo Domingo, el 6 de abril. Se ha pensado, igualmente, hacer una peregrinación a Italia, siguiendo la siguiente ruta: Bolonia (donde está enterrado), Asís (por el famoso abrazo con San Francisco, otro gigante de la espiritualidad cristiana) y Roma.
Exposición centrada en la figura de Santo Domingo y su contexto histórico, la Orden de predicadores por él fundada, su relación con nuestra Diócesis y con El Burgo de Osma, así como otros aspectos como su perfil de evangelizador, la devoción a María y la importancia de la oración en la vida cristiana. La exposición se inaugurará el 30 de mayo y se podrá visitar hasta el 27 de agosto. Tendrá su sede en la Catedral y llevará por título Testimonium.
Encuentro de todos los sacerdotes de la Diócesis en torno al Obispo el 11 de junio, día en que se celebra la Jornada anual de oración por la santificación de los sacerdotes. Santo Domingo, como sacerdote que fue de nuestra Diócesis, es siempre un modelo de vida cristiana y sacerdotal para los sacerdotes de hoy.
Encuentro vocacional en el Seminario Diocesano del 1 al 3 de agosto, previo a la Peregrinación europea de jóvenes a celebrar del 4 al 8 de agosto de 2021 en Santiago de Compostela.
Atrio de los gentiles: nuevos desafíos para la fe
Explicación del origen de la iniciativa: En el año 20-19 a.C., el rey Herodes dio inicio a los grandes trabajos de renovación del templo de Jerusalén. Además de las áreas reservadas a los miembros del pueblo de Israel, en este templo había un espacio en el que todos podían entrar, judíos y no judíos. Aquí se reunían maestros de la Ley dispuestos a escuchar las preguntas de la gente sobre Dios, y a responder en un intercambio respetuoso. Este espacio era el atrio de los gentiles o paganos, un espacio que todos podían atravesar y en el que podían permanecer, sin distinciones de cultura, lengua o profesión religiosa, un lugar de encuentro y diversidad. De tal lugar viene la inspiración para esta iniciativa del Papa emérito Benedicto XVI en 2009: “el atrio de los gentiles”. Se trata de un ámbito de encuentro y diálogo, un espacio de expresión para los que no creen y para los que se hacen preguntas acerca de la propia fe, una ventana abierta a la cultura contemporánea y las voces que ahí resuenan.
Se pretende organizar una o varias sesiones con este novedoso formato para posibilitar que los no creyentes o agnósticos, sin renunciar a su libertad de pensamiento, tengan la ocasión, y los creyentes también, de exponer conjuntamente las razones o motivos de la fe y la increencia, así como de sus respectivos efectos.
Clausura del Año con la celebración de las Vísperas en la Catedral el 6 de agosto (viernes) de 2021.